martes, 27 de septiembre de 2011

EL PARTO




Etapas del Parto
Sin duda, usted ha escuchado historias de amigas que estuvieron en labor de parto durante días, o de alguna familiar que con costo tuvo tiempo de llegar al hospital. Ambos, son casos poco comunes. La verdad es que, la labor de parto demora alrededor de 12 a 14 horas para una madre primeriza, y algunas horas menos para aquellas que ya han tenido hijos.
El parto tiene tres etapas. La primera etapa se divide en tres fases -temprana, activa y de transición- y termina con la dilatación completa del cuello del útero. La segunda etapa es la de expulsión, que culmina con el nacimiento del bebé. La tercera, contempla la expulsión de la placenta.
Primera Etapa
Es generalmente la más larga de todo el parto y empieza cuando el cuello del útero empieza a dilatar para finalizar cuando el mismo está totalmente abierto. Al inicio de la misma podrá observar una pequeña cantidad de mucosidad teñida de sangre (denominada la muestra). Al término de esta etapa las contracciones se vuelven más fuertes y duraderas. Se pueden diferenciar 3 fases en esta etapa:
  • Fase Temprana: Esta fase, que puede ser la más larga de su parto, se caracteriza por contracciones lentas, constantes y suaves que duran de 30 a 60 segundos cada una y ocurren con una frecuencia que puede ir desde los 5 minutos hasta los 30 entre una y otra. Durante esta fase el cuello se adelgaza y dilata entre 2 y 5 centímetros. La cabeza del bebé baja más dentro de su pelvis. Esta etapa tiene una duración promedio de 8 horas para mamás primerizas, pero puede ser significativamente más corta o más larga.
  • Fase Activa: Sus contracciones serán más fuertes, con menos espaciamiento entre una y otra (cada 3 a 5 minutos) y con una duración mayor cada una (de 45 a 60 segundos). El cuello se adelgaza por completo y se dilata entre los 5 y los 8 centímetros, lo cual permite que la cabeza del bebé descienda aún más. Podría sentir una sensación de dolor en el recto a causa de la presión que ejerce la cabeza de su bebé, así como malestar en sus piernas. En promedio, esta fase dura entre 3 y 4 horas para la mamá primeriza.
  • Fase de transición: es la más corta pero también la más intensa de su parto. Podría experimentar una combinación de algunos síntomas como náuseas, vómito, temblores, irritabilidad, dolor de espalda, sudoración y fríos. Tendrá contracciones fuertes, posiblemente con picos alternados, con intervalos de 1 a 3 minutos y con una duración de 60 a 90 segundos. El cuello terminará de dilatarse por completo, y la cabeza del bebé empezará a moverse hacia abajo a través del canal de nacimiento. Esta etapa podría durar entre 15 y 90 minutos o aún más.
Segunda Etapa
Esta etapa representa el evento principal -el nacimiento. Durante la misma tendrá una sensación intensa de presión y estiramiento, lo cual posiblemente le provoque una urgente sensación de pujar. Sus contracciones se harán más lentas -cada 3 a 5 minutos- mientras la cabeza de su bebé toma posición en la boca de la vagina (coronación). Una vez que la cabeza sale, los hombros y el resto del cuerpo le siguen más fácilmente. El recién nacido deja oír su primer llanto, lo cual le permite empezar a respirar por sí mismo. En un primer parto, esta etapa toma 2 horas o un poco más, pero las mamás que ya han tenido uno o más bebés previamente pueden esperar un tiempo mucho más corto.
Tercera Etapa
Esta etapa final empieza después de que el bebé ha nacido y termina cuando la placenta se separa de la pared del útero y es expulsada a través de la vagina. Es la más corta y puede tomar alrededor de 20 minutos. Experimentara aún algunas contracciones, pero se dará cuenta de que son mucho menos dolorosas.








http://www.youtube.com/watch?v=upAwi5liyRw&feature=player_detailpage



EL PROCESO DIGESTIVO

Aparato digestivo
El ser humano es omnívoro y consume alimentos que no son de difícil digestión. Su aparato digestivo es similar al de otros vertebrados de características similares.









































El proceso digestivo

La digestión bucal
La digestión se inicia en la boca con la trituración mecánica del alimento (masticación), con su humedecimiento por la saliva (insalivación) y con el comienzo de la digestión química. Los alimentos, masticados y empapados de saliva, forman el bolo alimenticio, que es desplazado por la lengua hacia la faringe en el proceso de deglución.
La digestión bucal


La digestión gástrica
El bolo alimenticio recorre el esófago impulsado por movimientos peristálticos de contracción de los músculos de sus paredes. Entra en el estómago a través del cardias. En el estómago, el alimento se mezcla con los jugos gástricos, ricos en ácido clorhídrico y enzimas digestivas, que lo degradan, hasta formar una papilla blanquecina llamada quimo.
La digestión intestinal
El quimo va pasando poco a poco del estómago al primer tramo del intestino delgado, el duodeno, a través del píloro. El alimento, ya bastante degradado, es atacado por los jugos intestinales y por el jugo pancreático, rico en enzimas, y por la bilis, que contiene sales biliares, unas moléculas que hacen que las grasas se emulsionen, de modo que las enzimas pueden actuar sobre ellas. La digestión química que se realiza en el primer tramo del intestino completa la digestión de todas las moléculas orgánicas de los alimentos. Se forma una papilla llamada quilo, en la que ya están todas las unidades básicas que serán absorbidas.
La absorción
La absorción es la incorporación de los nutrientes a la sangre. Se produce en los tramos del intestino delgado, llamados yeyuno e íleon. Las paredes del intestino aquí están muy replegadas (tienen vellosidades) para aumentar la superficie de intercambio y así absorber la mayor cantidad posible de nutrientes. Cada vellosidad intestinal presenta internamente una red de capilares sanguíneos y vasos quilíferos (capilares linfáticos) que recogen los nutrientes para incorporarlos al torrente sanguíneo.
La egestión
Consiste en concentrar y expulsar los restos no digeridos. Los residuos de la digestión, procedentes del íleon, llegan al intestino grueso (al tramo llamado ciego), en el que se producen las heces fecales. En el intestino grueso existen bacterias simbióticas que fermentan y descomponen los restos no absorbidos. Además sintetizan algunas vitaminas, producen gases intestinales y son las causantes del mal olor. Los restos no digeridos suben por el colon ascendente, donde tiene lugar la reabsorción de agua y de algunos elementos, como el sodio. Los restos continúan por el colon transverso y bajan por el colon descendente donde se almacenan en forma de heces fecales. Finalmente, llegan al recto, que se abre al exterior por el ano. El acto de expulsión de las heces se denomina defecación.

sábado, 17 de septiembre de 2011

El Perú: País Minero

El Perú es un país con vocación minera por los importantes yacimientos que posee y porque la minería siempre ha jugado un rol importante. Fue ya una actividad conocida antes de la conquista, y se desarrollaron aleaciones de cobre, hierro y estaño, además del uso de los metales preciosos, especialmente del oro.
Durante la colonia la producción de plata fue una actividad importante y, en parte, la base económica del Virreynato del Perú. Con la independencia esta actividad decayó. A partir de 1840 hubo un resurgimiento con la explotación del guano de isla y del salitre.
La construcción de los ferrocarriles, a partir de 1870, marcó el inicio de una reactivación minera: se creó la Escuela de Ingenieros; se hizo el Padrón de Minería, y Antonio Raimondi efectuó un inventario de los recursos minerales.
Durante la Primera Guerra Mundial se alcanzaron los mayores valores de producción, con severa decadencia a partir de 1930. En 1950 se promulgó el Segundo Código de Minería y en los años 60 se alcanzaron altos ingresos. En la década de 1970 se promulgó la Ley de Minería (No. 18 880) y se estatizó parte del sector.
En la actualidad se está en un nuevo proceso de reactivación y de privatización del sector. La producción minera del Perú está concentrada en un alto porcentaje en la producción metálica.
IMPORTANTE
Los recursos minero metálicos del país son muy grandes y de filiación polimetálica, donde se encuentran hasta 40 tipos de metales, explotándose unos 16. Cerca del 99% corresponde al cobre, plata, zinc, hierro y oro. El restante son minerales secundarios como el molibdeno, el bismuto, el estaño, el tungsteno y el antimonio.
En el Perú la distribución de los minerales está dividida en provincias y subprovincias mineras:

1. Provincia Metalogénica Andina Occidental


· Sub-provincia cuprífera del Pacífico: en la franja costera y de las vertientes occidentales. Contiene los yacimientos de cobre más importantes del país: Toquepala, Cuajone, Quellaveco y Cerro Verde en el sur; Acarí, Río Seco y Condestable en el centro; y algunos en el norte (Pashpap, Águila, Cañariaco y Michiquillay).

· Sub-provincia polimetálica del Altiplano: en los Andes. Es de mineralización variada (polimetálica), generalmente por filones, y asociado a rocas sedimentarlas y volcánicas. En esta zona destacan los distritos mineros de Cerro de Pasco, Huarón-Carhuacayán, Morococha-Yauricocha, Casapalca-San Mateo, Huallanca-Oyón-Raura, Shinchao-Michiquillay, Cordillera Negra, Quiruvilca, Castrovirreyna-Julcani, Santa Lucía-Desaguadero, Puquio-Caylloma, etc.

· Subprovincia de hierro de la costa: son áreas discontinuas con mineral de hierro. Los principales son Marcona (Ica), Acarí y Tarpuy (Arequipa), Morritos (Tacna) y Tambo Grande (Piura).

2. Provincia Metalogéníca Andina Oriental


Está poco estudiada, pero con importantes yacimientos de oro, plata, plomo, cobre, zinc, litio, vanadio, platino y uranio. Destacan aquí las zonas auríferas de Pataz-Buldibuyo, Jaén-Santiago, Vilcabamba, Marcapata, Macusani-Sandia y Madre de Dios.

En el mar los recursos minerales principales son las sustancias disueltas (cloro, sodio, magnesio, bromo), depósitos varios en el zócalo (fosfatos, azufre, diatomitas, etc.), y los nódulos polimetálicos o de manganeso.







ROCAS Y MINERALES

LA CORTEZA TERRESTRE
Toda la Tierra esta hecha de rocas y minerales. Dentro de la tierra hay una base líquida de roca fundida y en el exterior hay una corteza dura. Si usted compara la tierra con un huevo, la cáscara del huevo es como la corteza en la tierra. La corteza se compone de rocas y de minerales. Mucha de la corteza esta cubierta por agua, la arena, el suelo y el hielo. Si usted cava lo suficientemente profundo, siempre encontrará rocas.
Debajo de la capa de suelo débil, arena y rocas desmenuzadas, en la Tierra se encuentra la roca de fondo, que es una roca sólida.
·         La corteza representa menos del 1% de la masa de la Tierra (0,4%) esta compuesta de oxígeno, aluminio, magnesio, calcio, silicio, potasio, sodio, hierro. Hay 8 elementos que forman el 99% de la corteza de la Tierra. Los continentes tienen sobre los 35 km de grosor y los suelos marinos tienen cerca de 7 km de grosor.
·         El manto es la cubierta sólida de la Tierra y tiene cerca de 2900 km de grosor. Representa cerca del 70% de la masa de la Tierra (68,1%). Se compone de silicio, oxígeno, aluminio y hierro.
·         El núcleo se compone principalmente de hierro y de níquel y supone cerca del 30% de la masa de la Tierra (31,5%). El núcleo externo tiene 2200 km de grosor y es líquido, el núcleo interno tiene 1270 kilómetros de grueso y es sólido.
Sección representativa de la Tierra



LAS ROCAS

Las rocas que ve alrededor de usted - las montañas, barrancos y lechos de ríos, estas todas formadas por minerales. Una roca se compone de 2 o más minerales. Piense en una galleta de virutas de chocolate como una roca. La galleta se hace de harina, de mantequilla, de azúcar y de chocolate. La galleta es como una roca y la harina, la mantequilla, el azúcar y el chocolate son como los minerales. Necesita los minerales para hacer rocas, pero no necesita las rocas para hacer los minerales. Todas las rocas estas formadas por minerales.

LOS MINERALES

Un mineral se compone de la misma sustancia en todas sus partes. Si usted cortará una muestra mineral, la vería igual en todas partes. Hay cerca de 3000 minerales diversos en el mundo. Los minerales están hechos de elementos químicos - un solo elemento químico o una combinación de elementos químicos. Hay 103 elementos químicos conocidos. Los minerales se clasifican en 8 categorías. Para cada uno se han enumerado algunos ejemplos comunes.
1.     Elementos nativos ~ cobre, plata, oro, hierro, grafito, diamante
2.     Sulfuros ~ esfalerita , calcopirita, galena, pirita
3.     Haluros ~ halita, fluorita
4.     Óxidos y hidróxidos ~ corindón, hematita
5.     Nitratos, carbonatos, boratos ~ calcita, dolomita, malaquita, azurita
6.     Sulfatos, cromatos, molibdatos, tungstatos ~ celestina, baritina, yeso
7.     Fosfatos, arseniatos, vanadatos ~ apatita, turquesa
8.     Silicatos ~ granate, topacio, jadeíta, talco, mica, zeolitas

EL DESARROLLO DEL FETO

El desarrollo del feto varía en cada trimestre del embarazo. En el primer trimestre, desde la concepción hasta las 12 semanas de la gestación, se forman los principales órganos del feto: corazón, intestino, estómago... A partir del segundo trimestre de embarazo, entre las semanas 13 y 27, sus órganos van madurando y adquieren mayor complejidad. En el último trimestre del embarazo, entre las semanas 28 a 40, el bebé se prepara para nacer. ¡Descubre aquí su desarrollo mes a mes!

Antes de que la mayoría de las mujeres sepa que está embarazada, la vida del embrión ya ha comenzado. Esto ocurre tras la fecundación y una vez que se ha implantado el embrión en el útero.

¿A partir de qué fecha se contabiliza el embarazo?

La mayoría de los ginecólogos contabiliza la edad gestacional del feto según la última regla de la mujer. Esto significa que las 40 semanas aproximadas de duración de un embarazo se empiezan a contar a partir del primer día de la última menstruación.
Los anatomistas, por el contrario, utilizan la edad gestacional embrionaria que contabiliza el embarazo desde el momento de la concepción. Cuando nosotros hablamos del desarrollo del feto mes a mes, nos referimos siempre a la edad gestacional según la última regla.

¿Cuánto dura un embarazo?
La mayoría de los embarazos tiene una duración de entre 38 y 42 semanas. Si el bebé nace antes de las 37 semanas se dice que es prematuro. En cambio si la gestación se prolonga más allá de la semana 42 se habla de embarazo tardío o gestación cronológicamente prolongada.

El desarrollo del embrión en el primer mes de embarazo

Embarazo. La fecundación del óvulo.
Al final del primer mes de embarazo se empiezan a dibujar las piernas y los brazos del embrión y el cordón umbilical se empieza a formar. La cabeza es la extremidad más abultada y se adivina ya lo que en el futuro será la médula espinal.

La vida del embrión en el segundo mes de embarazo

Desarrollo del feto en el segundo mes de embarazo
En el segundo mes de embarazo se forman los ojos del embrión y empiezan a crecer los brazos y las piernas. Los órganos internos y el cerebro del futuro bebé se van desarrollando.

El desarrollo del feto en el tercer mes de embarazo

Desarrollo del feto en el tercer mes de embarazo
En el tercer mes de embarazo el embrión pasa a denominarse feto. Esta etapa es conocida como periodo fetal, ya que el feto empieza a tener forma humana.

El desarrollo del feto en el tercer mes de embarazo

Desarrollo del feto en el tercer mes de embarazo
En el tercer mes de embarazo el embrión pasa a denominarse feto. Esta etapa es conocida como periodo fetal, ya que el feto empieza a tener forma humana.

El desarrollo del feto en el cuarto mes de embarazo

Desarrollo del feto en el cuarto mes de embarazo
La bolsa de líquido amniótico mantiene al feto protegido de los golpes y le permite moverse con libertad, girar la cabeza y estirarse. Ya se han formado las cejas y la nariz, y el pelo de la cabeza se hace más grueso.

El desarrollo del feto en el quinto mes de embarazo

Desarrollo del bebé en el quinto mes de embarazo
En el quinto mes de embarazo, el feto pesa ya más que la placenta. Es el momento en el que sus reflejos se ponen en funcionamiento. Por eso, además de dar patadas y agarrar a menudo, empieza a chuparse el dedo.

El desarrollo del feto en el sexto mes de embarazo

Desarrollo del feto en el sexto mes de embarazo
La piel del feto está arrugada y es rojiza debido a que los capilares se transparentan. Duerme entre 18 y 20 horas, pero cuando está despierto (aún tiene los ojos cerrados) tiene mucha actividad. El oído se perfecciona durante este mes y puede distinguir la voz del padre.

El desarrollo del feto en el séptimo mes de embarazo

Desarrollo del feto en el séptimo mes de embarazo
En el séptimo mes de embarazo, los centros óseos del feto se empiezan a endurecer. La piel ya deja de ser transparente para adoptar un tono opaco. También deja de estar arrugada por los efectos de la capa de grasa que se forma debajo de la epidermis.

El desarrollo del feto en el octavo mes de embarazo

Desarrollo del feto en el octavo mes de embarazo
En el octavo mes de embarazo, el lanugo desaparece de la cara del feto. Su piel se vuelve rosácea y suave y tiene unas extremidades regordetas. Por lo general, antes de que termine el mes, el futuro bebé suele colocarse con la cabeza hacia abajo.

El desarrollo del feto en el noveno mes de embarazo

Desarrollo del feto en el octavo mes de embarazo
En el noveno mes de embarazo el feto es capaz de distinguir a través de sombras los reflejos de luz que provienen del exterior y nota un resplandor cuando la luz del sol da en el vientre de su madre.

ACTIVIDAD
1.  Realiza una presentacion en Power Point sobre el tema tratado

EL DESARROLLO EMBRIONARIO

El desarrollo embrionario es el período desde la fecundación hasta el nacimiento del nuevo ser.
      Consta de las fases de: fecundación, segmentación, gastrulación y organogénesis.
  • Fecundación: es la unión de las dos células reproductoras, de sexos contrarios, los gametos, hasta que se funden en uno solo los respectivos núcleos y parte del citoplasma. Es un proceso complicado que conduce a la formación de una célula, el cigoto o huevo y que comienza con la penetración de un espermatozoide en un óvulo. En la fecundación no participa todo el espermatozoide, sino sólo el núcleo y el centrosoma; ambos corpúsculos se dirigen al núcleo femenino y el primero acaba por fusionarse con él, mientras el centrosoma se divide en dos, originándose las esferas atractivas, que se colocan en los polos del cigoto para la primera división del desarrollo embrionario, que comienza con la segmentación.
  • Segmentación: es la repetida división por mitosis del óvulo fecundado hasta llegar al estado de blástula, dando lugar a numerosos blastómeros. En esta fase de distinguen las siguientes formaciones:
    • Blastómeros: son cada una de las células en que se divide el huevo o cigoto para dar lugar a las primeras fases embrionarias.
    • Mórula: es el estado temprano del desarrollo de un huevo fecundado, durante el período de segmentación, en el que el conjunto de células, en número reducido todavía, se semeja a una mora. Los blastómeros emigran hacia la periferia para formar una única capa.
    • Blástula: es una de las primeras fases del desarrollo embrionario de los animales metazoos; la que sique a la mórula. Los blastómeros se disponen en una capa celular continua que circunda una cavidad interior, el blastocele, también llamada cavidad de segmentación. Sus paredes luego estarán cerradas por el blastodermo, que son los blastómeros que, dispuestos en una sola capa, forman la pared de la blástula y maracan el final de la segmentación. El blastocele está lleno de un líquido, el blastoquilo.

  • Gastrulación: es el proceso de formación de la gástrula. Comprende la invaginación o embolia, consistente en que una parte de la misma se introduce en la otra, como sucede cuando se comprime una pelota de goma pinchada hasta formar con ella un casquete hemisférico: la parte que queda fuera viene a ser el ectodermo de la gástrula, y la parte invaginada el endodermo.Organogénesis: Es la formación de los esbozos organógenos y diferenciación de los mismos.
      Terminado el desarrollo embrionario, el animal surge al exterior, bien por la eclosión del huevo, como en los reptiles y aves, bien en el acto del parto, como en la inmensa mayoría de los mamíferos. En numerosos peces y anfibios, como en muchos invertebrados, parte del desarrollo embrionario se realiza en la vida libre, y se continua insensiblemente, con las metamorfosis que conducen al estado adulto.
 Hay dos hechos embriogénicos de gran interés:
  1. Que la segmentación del huevo y procesos posteriores varían según la constitución de aquél.
  2. Que en los estados embrionarios de grupos de origen común, se acentúa la semejanza de los mismos en relación con los que ofrecen los adultos; así por ejemplo, todos los embriones de los vertebrados presentan branquias, que desaparecen durante el proceso embrionario, excepto en los peces y en algunos anfibios.


ACTIVIDAD
1. Realiza unas presentación de Poer Point y envíala al correo koresue@gmail.com

sábado, 10 de septiembre de 2011

LA FECUNDACIÓN


Fecundación


Un espermatozoide tratando de fertilizar un óvulo de mamífero.
La fecundación o fertilización, también llamada singamia, es el proceso por el cual dos gametos se fusionan para crear un nuevo individuo con un genoma derivado de ambos progenitores. Los dos fines principales de la fecundación son:
  • la combinación de genes derivados de ambos progenitores
  • la generación de un nuevo individuo (reproducción)
Los detalles de la fecundación son tan diversos como las especies. Sin embargo, existen cuatro eventos que son constantes en todas:
  1. El primer contacto y reconocimiento entre el óvulo y el espermatozoide, que en la mayor parte de los casos es de gran importancia para asegurar que los gametos sean de la misma especie.
  2. La regulación de la interacción entre el espermatozoide y el gameto femenino. Solamente un gameto masculino debe fecundar un gameto femenino. Esto puede lograrse permitiendo que sólo un espermatozoide entre en el óvulo, lo que impedirá el ingreso de otros.
  3. La fusión del material genético proveniente de ambos gametos
  4. La formación del cigoto y el inicio de su desarrollo
OBSERVA EL VIDEO DE LA FECUNDACIÓN

http://www.youtube.com/watch?v=VX91UMCHlfs&feature=player_detailpage#t=112s


ACTIVIDAD
1. REALIZA EN TU CUADERNO UN RESUMEN UTILIZANDO UN ORGANIZADOR VISUAL